30 septiembre, 2010

Lecturas, videos y ejemplos sobre los contenidos 2.0 y los libros de texto digitales

El tema está muy candente: la llegada de muchos ordenadores y demás artilugios digitales a las aulas está provocando un gran interés sobre los futuros de materiales didácticos que necesitamos en una escuela con mucha tecnología. Ha vuelto a resugir el debate sobre el futuro de los libros de texto -siempre ha estado ahí, pero ahora vuelve con fuerza-, las editoriales están produciendo nuevos materiales en formato digital, y se empiezan a publicar distintos artículos, ensayos y documentos que analizan y reflexionan sobre el problema.

A modo de selección de lo publicado recientemente sobre la temática de los contenidos 2.0 (desde mi punto de vista es una denominación incorrecta porque estamos hablandhttp://www.xarxatic.com/manifiesto-negro-de-la-escuela-2-0/o de recursos, medios o materiales de enseñanza digitales, y no de nuevos contenidos temáticos o de conocimientos curriculares) recomendaría consultar lo siguiente (hay mucho más, pero esto es una muestra):

LECTURAS
    Tambien recomiendo leer dos textos imprescindibles de Jordi Adell 
    Lo anterior se complementa con este comentario de Anibal de la Torre

    También me he encontrado con esta entrada en un blog. Es un reflexión  muy interesante de una profesora.
    Nuevos mensajes o artículos que voy encontrando después de publicar este post:


      LOS VIDEOS


      EJEMPLOS DE LIBROS DE TEXTO DIGITALES 
       (para saber lo que se está produciendo y así poder opinar)

      - Llibreweb de Santillana
      - Libros de texto multimedia de Digital Text

      27 septiembre, 2010

      Curso de 8 videoclips sobre Tecnología y Educación (y 1 ebook)

      Teneis a vuestra disposición un curso formado por 8 píldoras audiovisuales titulado Introducción a la Tecnología Educativa. En el mismo se abordan algunos de los actuales temas de interés en torno a la Tecnología y la Educación. Son clases expositivas, en formato de lección magistral, donde sintetizo mis conocimientos en pequeños vídeos que fueron grabados en formato digital  por ULLMEDIA de la Universidad de La Laguna.

      En el primer video de presentación de este curso de encontrarás más información sobre los objetivos y los contenidos del curso.

      Los otros 7 videoclips de este curso abordan las siguientes temáticas:

      - Sociedad de la información y Educación

      - Las TIC en la enseñanza y el aprendizaje

      - Web 2.0 y la Educación

      - Competencia digital. TIC y escuela

      - ¿Qué es el eLearning?

       - ¿Qué son los materiales didácticos?

      - ¿Qué es la Tecnología Educativa?

      Este curso y sus videoclips son licencia Creative Commons, y por tanto puedes reutilizarlos y difundirlos de forma libre y gratuita. Pueden serte útiles para tus aulas virtuales, tus blogs, wikis, e-portfolio o cualquier otro espacio de enseñanza-aprendizaje digital. Puedes usarlo todos en la secuencia que quieras o solo alguno de ellos.

      El ebook
      Hace varios meses atrás elaboré un manual universitario electrónico titulado Introducción a la Tecnología Educativa y que difundí en acceso libre tanto en formato PDF como de animación Flash en ISSUU. Los videos clips están basados en los contenidos desarrollados en dicho ebook, por lo que recomiendo el uso conjunto de ambos materiales. Fueron creados para los estudiantes universitarios de las asignaturas de Tecnología Educativa, Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y similares de las titulaciones de Maestro, Profesor de Secundaria, Pedagogía, Educación Social.

      23 septiembre, 2010

      Tendencias en TIC y Educación: El Informe Horizon Iberoamerica 2010

       Desde hace pocos días de este mes de septiembre está accesible la consulta y descarga libre del denominado INFORME HORIZON Versión Iberoamericana 2010. Este informe está publicado por New Media Consortium y la Universitat Oberta de Catalunya. En el proceso de elaboración del Informe han participado un grupo relevante de expertos españoles y latinoamericanos del campo de la Tecnología Educativa y el elarning. La redacción final del documento ha sido realizada por ha sido realizada por Iolanda García,  e Ismael Peña-López, miembros del eLearn Center de la UOC junto con Larry Johnson, Director ejecutivo del NMC y otros tres miembros más de esta organización.

      La estructura general del informe se articula en tres grandes ejes:
      1. Tendencias y retos en el uso innovador de la tecnología en el ámbito de educación superior de Iberoamérica.
      2. Experiencias, ejemplos prácticos y documentación que permitan ilustrar los usos clave identificados.
      3. Recomendaciones y lineas futuras de trabajo relacionadas con las políticas educativas en materia de integración de TIC
      Han identificado seis tecnologías emergentes a corto y medio plazo en el ámbito de las TIC y la Educación
      • Horizonte de implantación: en menos de 1 año

        • Entornos colaborativos
        • Medios sociales
      • Horizonte de implantación: de 2 a 3 años

        • Contenido abierto
        • Móviles
      • Horizonte de implantación: de 4 a 5 años

        • Realidad aumentada
        • Web semántica
      Los retos más destacables que identifican son:
      • Formación docente que facilite la incorporación del uso de medios digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
      • El reto principal es la gestión del cambio, no para revisar o mejorar, sino para transformar la docencia, la investigación y la gestión universitaria, mediante el uso inteligente de las TIC.
      • La alfabetización digital sigue ganando importancia como una aptitud esencial en cualquier disciplina y profesión.
      • Existe una necesidad cada vez mayor de introducir nuevos conocimientos y técnicas en la enseñanza formal, como la alfabetización informacional, visual y tecnológica.
      • Construcción de conocimiento, tratamiento de la información y uso de tecnología.
      • Los estudiantes están cambiando, pero las prácticas docentes y el material de apoyo a la docencia evolucionan muy lentamente.
      • El Modelo Educativo antes que el Modelo Tecnológico.
      Y las tendencias son
      • El conocimiento se “descentraliza” en tanto que producción, distribución… y reutilización.
      • La tecnología sigue afectando profundamente a nuestra forma de trabajar, colaborar, comunicarnos y seguir avanzando.
      • La tecnología se ha convertido en un medio para capacitar a los estudiantes, un método para comunicarse y relacionarse con los demás, y una parte ubicua y transparente de su vida.
      • Los docentes - y muchas de las instituciones en las que trabajan - van perdiendo paulatinamente sus recelos hacia las tecnologías.
      • Nuestra forma de pensar en los entornos de aprendizaje está cambiando.
      • Las tecnologías que usamos están cada vez más basadas en estructuras en nube, y nuestra idea de soporte a las tecnologías de la información se va descentralizando.
      • Está aumentando el valor percibido de la innovación y la creatividad.

      Hay creado un blog donde se puede encontrar más información sobre el informe, sobre la wiki que han utilizado para su gestación, así como un vídeo del encuentro presencial del equipo asesor en la ciudad de Puebla (México). También existe este vídeo explicativo del informe. Enhorabuena a sus gestores.





      Par completar este informe y comparar otras visiones del futuro a corto y medio plazo de las tecnologías digitales en la educación es recomendable consultar también 

      21 septiembre, 2010

      Competencia digital y alfabetización en la escuela del siglo XXI: Un videoclip que lo explica

      
      
       ¿Quieres ver un videoclip que explica los fundamentos teóricos de la alfabetización en la cultura digital (competencia tratamiento de la información y digital) y de  cómo enseñarla en las escuelas? Me he atrevido a sintetizar en diez minutos mi conocimiento a través de una breve conferencia o clase magistral grabada en los servicios ULLMEDIA de la Universidad de La Laguna. Este videoclip es un objeto de aprendizaje o píldora audiovisual que puedes ser insertar en cualquier blog, aula virtual o sitioweb. Es de acceso y uso libre.

      Si eres profesor del sistema escolar, docente universitario, formador de profesorado, experto educativo, ..., puedes utilizarlo como un material didáctico que complemente a otras lecturas, enlaces, vídeos o  documentos para que  tus estudiantes o personal en formación reflexione sobre la alfabetización y las TIC en las escuela del siglo XXI (o Escuela 2.0, como se dice ahora).

      17 septiembre, 2010

      A contracorriente (2): Frikis convertidos en gurús

      No sé muy bien lo que es una persona friki. Quizás yo sea uno. Es una de esas palabras de moda y, en consecuencia, polísémica donde cada uno le otorga el significado que considera más oportuno. En wikipedia dicen que es "un individuo que se muestra inusualmente interesado u obsesionado por un tema particular; o aquellas personas específicamente interesadas (en algunos casos de manera obsesiva) hacia los temas de la llamada "cultura friki" (ciencia ficción, la fantasía, el manga, el anime, los videojuegos, los cómics y la informática, entre otros).

      Los frikis digitales 


      Curiosamente, dentro del mundo digital, hay mucho friki. En los actuales tiempos han empezado a proliferar los individuos que, por uno u otro motivo, están más cómodos y seguros ante una máquina con teclado y pantalla que ante otro ser humano. Recuerdo como hace pocos meses atrás, en uno de esos congresos/jornadas/workshops que ahora tanto abundan sobre las TIC, un joven -que aparentemente reunía los atributos de friki digital- habló, seguramente sin darse cuenta, mirando más tiempo hacia una pizarra colgada en la pared (es decir, dándole la espalda al público) que hacia los que allí estábamos presentes. Esto pasa mucho con los powerpoint y similares: el orador en vez de buscar comunicarse con las personas, se pone a leer el texto (no explicarlo) mirando hacia la pantalla.

      Supongo que uno no nace friki, sino que se va haciendo con el tiempo. A más tiempo de interacción con las computadoras más probalidades de pertenecer a frikilandia. En ese sentido, yo soy casi un friki digital, pero como fui criado en el culto al papel, todavía cultivo un cierto gusto por el olor a tinta, al sosiego de la lectura larga, y al blanco y negro de la letra impresa. Todo esto me ha "salvado" de ser un friki al uso, pero reconozco que estoy colgado de una computadora todo lo que puedo.

      Los frikis a los que me estoy refiriendo –sobre todo los que han convertido al “software libre” como narrativa utópica que salvará a nuestra civilización- suelen ser varones, tener menos de treinta años, manejan software totalmente extraño, acceden y manipulan bases de datos o computadoras que existen en algún lugar ciberespacio, son fanáticos de linux, ubuntu y similares, hablan un lenguaje extraño de códigos, palabras en inglés y conceptos abstractos, etc. Este sentimiento o sensación de pertenecer a una casta que vive experiencias y posee habilidades ignoradas por la gran mayoría de los sujetos normales provoca que caigan en la tentación de transformarse en gurús. Son tan frikis que interaccionan fácilmente con otros colegas o frikis similares a través de la máquina, pero, en muchas ocasiones, tienen dificultades en la comunicación humana presencial. Y esto debiera ser preocupante.

      El gurú es necesario: nos ilumina en la confusión


      Y ¿qué es un gurú?. El diccionario de la RAE la define como "Persona a quien se considera maestro o guía espiritual, o a quien se le reconoce autoridad intelectual". En un sentido amplio podríamos entenderla como una persona iluminada y que da luz a sus seguidores. Y en estos tiempos de confusión y crecimiento desmesurado de la tecnología han empezado a proliferar muchos en el ciberespacio. 

      En este sentido podríamos afirmar que la Web 2.0 tiene sus propios gurús que están omnipresentes digitalmente en blogs, microbloggings, videos de conferencias, ... Sus opiniones, informaciones, reflexiones y demás ideas son tomadas en consideración y son replicadas de forma viral -como se dice ahora- en otros muchos blogs y canales de RSS. Por supueto Twitter y Facebook son también herramientas en la difusión de la "buena nueva" del gurú correspondiente.

      Reconozco, por supuesto, que soy seguidor de alguno de estos gurús/maestros/profetas informáticos -tanto nacionales como de otros países- ya que me ofrecen nuevas ideas, noticias, reflexiones sobre lo digital en sus múltiples planos (sobre avances tecnológicos, de tendencias o nuevas prácticas sociales, reflexiones teóricas, …). Por ello quisiera expresar mi respeto intelectual y reconocimiento a estos personajes y que-si me permiten- no daré aquí ningún nombre concreto. Cada uno tiene sus propios gurús que sigue a través de RSS.

      Los fans y los eslogans


      Quisiera, en todo caso, llamar la atención sobre dos efectos o fenómenos que los rodean y que no me gustan. Uno es convertirse en creyente y/o profeta local donde se tiende a reproducir acríticamente lo que se ha leído u oído a alguno de estos "popes" o "gurús" famosos. Es asumir la fe en el gurú y convertirse en fan del mismo. Por otra parte, y es el segundo fenómeno que critico es que está proliferando un discurso basado en la repetición de eslogans. De este modo, la reflexión se convierte más en un eslogan que en una idea razonada. Por ejemplo términos como "inteligencia colectiva", "conocimiento libre", "arquitectura social", "plataforma de emociones" entre otros. Un análisis profundo de estos términos nos lleva, a veces, a descubrir que debajo de los mismos solamente hay tópicos, o frases más próximas a la publicidad y al marketing que al pensamiento o ensayo cultural elaborado.

      ¿Cuántos de nosotros no reproducimos en nuestros blogs, charlas o conversaciones estos conceptos de un modo superficial e instantáneo de forma que al nombrarlos nos creemos cargados de razones?. ¿Cuántos de nosotros repetimos sin pensarlo mucho, a modo de mantra, que somos una inteligencia colectiva o que la web 2.0 persigue el conocimiento libre? ¿De verdad se lo creen? Por favor, deténganse a pensar qué es la inteligencia, si es individual o puede ser grupal, si lo que circula en la red es realmente conocimiento, o es mera información, si libre es igual a gratuito, etc. etc.

      Los educadores tenemos mucho de friki y algo de gurús


      Antes, en todas las civilizaciones humanas anteriores, llegar a ser gurú o maestro era un proceso que llevaba mucho, mucho tiempo de aprendizaje experiencial, de reflexión, de meditación, de estudio, de debate, de recogimiento, de crecimiento personal, y la condición de maestro se alcanzaba en la edad madura. Lo sorprendente de este tiempo moderno que nos ha tocado vivir es que ahora los maestros o gurús (de la sociedad digital) suelen ser sujetos friki que viven aceleradamente, que están pegados a una computadora leyendo y escribiendo de forma constantemente acelerada –para estar a la última-, que están en mil redes sociales enviando y recibiendo mensajes, que precisan estar conectados permanentemente a la Red con diversos dispositivos o gadget electrónicos, que viajan para impartir un curso o conferencia y salen corriendo para participar en otra, que discuten y se acaloran en debates públicos, … 

      Ahora, el reposo, el sosiego, la meditación, la calma, la reflexión pausada no es una condición necesaria para ser gurú. o maestro Al contrario, todo hay que realizarlo deprisa, muy deprisa para no volverte antiguo. Curioso ¿no? En definitiva, siento simpatía por los frikis y los gurús, aunque desconfío de los fanáticos. De hecho pienso que los educadores que estamos entusiasmados con la cultura digital tenemos mucho de friki y algo de gurús. ¿Tú no lo eres?

      13 septiembre, 2010

      Reinventando los libros de texto para Escuela 2.0: el llibreweb o libro digital de Santillana

      Ya están aquí. Ya llegaron los nuevos libros de texto. No en papel, sino en formato digital distribuidos vía web. Este viernes, en el marco de las XVIII JUTE, celebradas en Gandía (Valencia), Enric Juan -director de contenidos de la Editorial Santillana nos mostró a los allí presentes los nuevos libros de texto que esta editorial ha elaborado para las aulas del programa Escuela 2.0 y que ha denominado como "libro web" (en la versión catalana "llibreweb" que fue la que nos presentaron).

      Desde hace varios meses tenía conocimiento -varios blogs ya lo habían anunciado- de que distintas editoriales estaban preparando nuevos materiales didácticos para el nuevo modelo de aulas llenas de tecnología digital donde cada alumno dispone de su propio ordenador, pero desconocía las características de estos nuevos materiales digitales. Confieso que sentía mucha curiosidad y, el pasado viernes, destaparon y descubrieron lo que se estaba cociendo.

      La verdad es que es mejor producto de lo que esperaba.  Ha sido toda una sorpresa lo que vi en aquella demostración. Felicito al equipo que lo ha diseñado, aunque necesariamente sigo siendo crítico con el modelo curricular que subyace a la propuesta. Los técnicos y expertos de la editorial han realizado una relectura o actualización novedosa de lo que puede ser un material curricular estructurado en formato digital. En principio, han superado dos de los típicos tópicos que tenían estos libros educativos digitales. Ni son meras páginas de textos escolares tradicionales convertidas en PDF, ni tampoco una colección de juegos o actividades interactivas on line que podemos encontrar en muchos CDROM o sitiosweb de Internet. El denominado "llibreweb" es un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje). De hecho está realizado con la plataforma Moodle por lo que el modelo de negocio no es vender un objeto o producto concreto, sino licencias de acceso a la plataforma para cada alumno.

      El ejemplo que nos mostró el representante de dicha editorial (Enrique Juan) fue la unidad didáctica correspondiente al Antiguo Egipto y a la que se puede acceder en una demo (1º ESO Geografía e Historia). Entrando en la web de la editorial, en su versión catalana, pueden verse muchos más ejemplos de otras asignaturas y temas. Para más información, podeis ver aquí una entrevista a E. Juan -el director del llibreweb de Santillana, y si también el blog que la propia editorial ha creado para este proyecto.

      En resumidas cuentas: 
      desde mi punto de vista, el producto o modelo educativo que subyace al llibreweb o libro digital sigue manteniendo las características curriculares tradicionales del libro de texto
      • continua siendo un material estructurado que ofrece al profesor todo los elementos o recursos que necesita para enseñar: contenidos, actividades, recursos apoyo, de evaluación ,... a lo largo de todo el curso escolar
      • es un material didáctico organizado a partir de un modelo curricular por contenidos, no por competencias por lo que ofrece un curriculum organizado por temas, lecciones o unidades didácticas
      • es una propuesta estándar de enseñanza de una determinada materia o asigantura igual para todos los estudiantes y contextos culturales
      • sustituye las decisiones o planificaciones que un docente tendría que realizar en el proceso de tranformación del curriculum oficial al curriculum en acción
      • es, en definitiva, un proyecto educativo precocinado
      pero, superando muchas de las limitaciones del papel e incorporando las ventajas y nuevas posibilidades que oferta la tecnología digital:
      • incorpora muchos elementos audiovisuales -pequeños videoclips- y animaciones multimedia
      • incorpora la hipertextualidad, es decir, el acceso a través de enlaces a nuevas informaciones o recursos
      • una interface atractiva e intuitiva en la distribución de información
      • acceso a recursos externos, disponibles en Internet, que van más allá del contenido del propio material
      • son más flexibles en su utilización tanto para el docente como para el alumno
      En resumen, este es un ejemplo de la reinvención del negocio. Como decía Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina al final de la película del Gatopardo: "cambiar algo -en este caso, la tecnología- para que todo siga igual". De todas, formas, ya veremos. Estamos viviendo en un tiempo apasionante y cargado de sorpresas.

      07 septiembre, 2010

      In memoriam. Edith Litwin

      Hace pocas horas, a través de Adriana Gewerc, me he enterado de la triste noticia del  fallecimiento de la Dra. EDITH LITWIN, Catedrática de Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)

      Desde aquí quisiera rendirle un repetuoso homenaje a su figura intelectual. Su pensamiento y obra ha sido durante años un referente para toda mi generación de académicos e investigadores que trabajamos en este campo de la tecnología y la educación en las universidades de una parte y otra del Atlántico Aunque su campo de actuación fue la realidad argentina, sus ideas y proyectos se conocían e impregnaban el saber desarrollado en muchas  otras cátedras de Tecnología Educativa de diversos países hispanoamericanos. Tuve la suerte de conocerla personalmente - aunque de forma breve- en Barcelona hace varios años atrás, pero conservo muy vivo el recuerdo nuestra conversación (yo era como un aprendiz que preguntaba caminando con prisa por la calle). 
      Mi mayor homenaje será seguir aprendiendo de ella a través de sus escritos y de su sitioweb personal 

      Siento su pérdida y quisiera transmitir mis afectos a todo su equipo de la cátedra de tecnología educativa de la UBA.
      Sobre esta triste noticia podeis obtener más información en la web de la Universidad de Buenos Aires, de la cual era Secretaria Académica http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=2681#botones2

      06 septiembre, 2010

      A contracorriente (1): Prefiero las cartas a los telegramas: No me gusta ni Facebook ni Twitter


      Hace varios meses atrás me inscribí en dos de las redes o servicios de comunicación social -social media- de moda en estos últimos tiempos en España: en Facebook y en Twitter. Me apunté, entre otras razones, por el entusiasmo con el que me hablaban algunos colegas a los que respeto mucho y sentía curiosidad por probar y experimentar lo qué ocurría en su interior,  y de este modo inferir sus potencialidades como recursos para la cultura y la educación. Después de estos meses ¿qué he aprendido? ¿qué opinión me he formado sobre las mismas?.

      Escribe breve, rápido y sé divertido
      Lo más llamativo que uno descubre es que la comunicación en estas redes se produce a través de un torbellino de frases cortas, a modo de telegramas, que la gente escribe de forma ininterrumpida sobre su vida profesional, sobre su ocio, sus aficiones, sus viajes, sus fiestas, sus opiniones políticas, o sobre cualquier otra faceta. En la mayoría de los casos son expresiones breves, divertidas, amables, ocurrencias escritas a vuelapluma.

      He percibido que, el comportamiento de los adultos en estas redes no se diferencia del que desarrollan los adolescentes en las mismas: subir fotografías de una fiesta, de un viaje, de una cena; comentar las fotos en las que aparecen los amigos/as, saludar al conocido de trabajo o al excompañero de la época escolar, comentar la última película que se ha visto, criticar una determinada noticia política, incorporar el enlace a una web o blog que le ha interesado, etc. En conjunto, tanto Facebook como Twitter (al igual que otras redes de social media como Tuenti, Hi5, y similares) proporcionan información superficial, ya que solamente permiten la comunicación rápida, breve e instantánea.

      Mi experiencia en estas redes me recordó a lo que me sucedió con los antiguos canales del IRC (Internet Relay Chat) de hace quince años atrás. Confieso que cuando descubrí la IRC me entusiasmé porque interaccionaba con otras personas en tiempo real a través de la escritura. Me divertía y pasé muchas horas en aquellos canales buscando grupos afines, jugando con las palabras y flirteando. Pero pronto me cansé ya que las conversaciones eran absolutamente triviales e intrascendentes. En pocas palabras, me resultaron anodinas desde un punto de vista cultural. Eran un mero divertimento.

      Las redes como fábrica de emociones

      Reconozco que hay algo en las redes sociales que tienen un poderoso potencial embriagador para los humanos: nos provocan emociones. Participar en las mismas tiene más que ver con el mundo de los sentimientos, que de la racionalidad. Al igual que ocurre en el mundo real, encontrarnos con alguien conocido en la red nos impacta emocionalmente y tendemos a intercambiar mensajes afectivos (saludarnos, preguntar qué tal estamos, recordar viejos encuentros, deseos para el futuro, compartir una noticia personal, etc.). De este modo, los espacios web de las redes sociales están llenas de informaciones, datos, noticias, fotos, videos, mensajes, textos, … que tienen que ver con la vida íntima y personal de sus miembros. Las redes sociales están teniendo el éxito que tienen porque generan lazos emocionales de pertenencia a un determinado colectivo o grupo social con el que interaccionamos. De hecho, utilizamos el término “amigos” para referirnos al número de personas que están conectadas con nuestro perfil de usuario. Pero intelectualmente, las redes sociales son limitadas en varios aspectos.

      La cultura del telegrama

      Lo más preocupante, desde mi punto de vista, es la extensión y consolidación de lo que denomino como “cultura del telegrama” (telegram culture) que son potenciados por las características comunicativas que permiten Facebook, Tuenti o Twitter. Los adultos que fuimos educados en la cultura impresa ya no utilizamos las formas epistolares –de carta- para comunicarnos con nuestros familiares, amigos o colegas. Antes de la aparición de la tecnológica digital redactábamos cartas largas destinadas a la novia o amigo de turno, que nos obligaban a dedicar tiempo a una escritura pausada, lenta y reflexiva. Esta cultura epistolar es todo lo contrario de la cultura del telegrama donde prima la economía de las palabras, y prima también la urgencia en hacerlas llegar al destinatario. Esta descripción ¿no podríamos aplicarla a lo que es Twitter?.

      Con la comunicación en las redes digitales, tanto nosotros como los jóvenes, estamos perdiendo la competencia para escribir o leer textos escritos de cierta complejidad. Esto significa que nos estamos atrofiando como sujetos que dominan las formas expresivas para la redacción de textos prolongados y extensos, coherentemente argumentados y que estén construidos siguiendo una secuencia de inicio, desarrollo y conclusión. La mayoría de los textos de las redes sociales, por el contrario son breves, espontáneos, cortos y poco meditados. Es el triunfo de la inmediatez comunicativa frente a la reflexión intelectual. Es el triunfo de la escritura del SMS, y no del texto narrativo.

      Reconozco que este tipo de comunicación en formato de telegrama es necesaria –siempre lo ha sido en la historia de la sociedad moderna- y muy útil. Gracias a los telegramas hemos podido transmitir en poco tiempo noticias urgentes y relevantes a otras personas. Por ello, lo positivo de Twitter o Facebook es poder enviar estos telegramas a muchas personas, de forma fácil, en directo y sin intermediarios. Responde, de algún modo, al concepto de prosumer (productor/consumidor) de información que potencia la horizontalidad comunicativa frente a los modelos jerárquicos de los medios de comunicación tradicionales.

      Retransmitiendo la vida real: el tuitteo como exhibicionismo

      Lo que cuestiono y critico es convertir esta forma comunicativa de la brevedad en un formato de escritura permanente que se solapa con la vida real. Me explico. Hay un verbo –aún no aceptado por la RAE, pero que ya empleamos muchos cibernautas- que se denomina “tuittear” que consiste en que escribir en Twitter mensajes simultáneamente a un hecho que está ocurriendo. Por ejemplo, comentar una conferencia a la vez que se impartiendo, reproducir discusiones de una reunión mientras ésta acontece, o informar en tiempo real de cualquier evento deportivo o musical en el que uno está presente.

      Cada vez es más habitual encontrarse con este tipo de individuos que más que atender a lo que ocurre a su alrededor están tecleando de modo compulsivo su portátil o netbook. ¿Los han observado en medio de una charla, curso o conferencia? Están más preocupados con el texto que producen –y las reacciones de otros cibernautas- que por el propio hecho o acontecimiento al que asisten. El problema que planteo es que si leen los textos escritos en estos “tuitteos” la mayor parte de los mensajes son reproducciones de frases inconexas y aisladas que han oído al conferenciante o han copiado del power point expuesto; o son simplemente valoraciones o ideas que de forma inmediata le vienen a la cabeza al tuittero por lo que carecen de la suficiente meditación o reflexión. Por ello, suelen ser frases cargadas de valor emocional tipo “me encanta”, “me parece aburridísimo”, “es una chorrada”, “aprecio y apoyo lo dicho por…”, entre otras muchas expresiones. Lo que se escribe son ocurrencias, no ideas.

      La tendencia general, en Twitter o en Facebook, es contar lo que esa persona está haciendo o pensando en ese mismo momento: qué canción está oyendo, en qué ciudad se encuentra uno, qué web, blog o videoclip acaba de visitar. Existe una irrefrenable tendencia a hacer público lo que es una experiencia personal, a convertir la intimidad en un objeto abierto a la mirada de los otros. Es el concepto de lifestreaming, muy de moda actualmente en los círculos del social media. En el lenguaje políticamente correcto, se dice que es “compartir”, pero a mí me parece, que en muchas ocasiones, lo que sucede es una especie de striptease de la vida privada que tiene mucho más de exhibicionismo que de colaboración o cooperación social. Quizás el problema sea mío y mi pudor me impide apreciar adecuadamente este tipo de mensajes como relevantes o valiosos.

      Supongo que este fenómeno responde a una tendencia sociocultural más amplia que se manifiesta en muchos otros espacios de la comunicación. Me refiero, por ejemplo, al crecimiento de los denominados “reality shows” que tanto éxito tienen en las televisiones de masas (aquellos programas que retransmiten durante 24 horas lo que un grupo de personas están haciendo). Es el éxito del exhibicionismo a través de la cámara, o si se prefiere, de la retransmisión de la vida en directo. De algún modo, Facebook, Tuentti o Twitter serían lo equivalente en el ámbito de las redes sociales: la exhibición de nuestros gustos, opiniones, fotografías, canciones, páginas web, etc. a los demás (que en lenguaje correcto, se dice que son nuestros “amigos”). Ver este artículo en Publico.es

      La responsabilidad de los educadores

      En definitiva, digo que no me gusta Facebook o Twitter porque no me atrae la exhibición de lo que pertenece a la esfera de la experiencia e intimidad  personal y porque no me gusta leer meras ocurrencias escritas telegráficamente. Lo que considero valioso es escribir y leer textos bien argumentados, correctamente redactados y reflexivos. El problema, como ya dije, no es la existencia de estos canales de comunicación espontánea y rápida, sino que los mismos se están convirtiendo, para muchos sujetos, prácticamente en la única forma de comunicación digital.

      Nosotros los educadores tenemos que ser conscientes de que ello pudiera ser una rémora o perjuicio para la formación de competencias culturales plenas y de calidad en los adolescentes y jóvenes. Está bien participar en las redes sociales, pero no nos olvidemos que para un maestro o educador lo relevante es formar ciudadanos cultos, críticos e inteligentes. Y por ello, tenemos que saber que las formas de escritura propias de Facebook, de Tuenti, o Twitter no favorecen ni potencian competencias culturales basadas en la reflexión racional. Ésta solamente se cultiva con la lectura y análisis de textos narrativos coherentes y extensos sean de literatura, de periodismo, de ciencia, o de ensayo. Las redes sociales son simplemente eso: redes sociales, no necesariamente espacios de aprendizaje formal.

      01 septiembre, 2010

      A Contracorriente (0): Lo que no me gusta de la Web 2.0

      Una confesión: pronto voy a cumplir 50 años. Medio siglo. Hasta hace pocas décadas atrás cumplir esta edad era entrar en la categoría de los viejos. Hoy decimos que estamos en la mediana edad, o que somos adultos maduros. Al menos así me siento. Un aspecto interesante de haber vivido medio siglo es que me otorga –o al menos así me lo creo- una cierta distancia del presente, y eso me da confianza para poder hablar de la actualidad teniendo en cuenta la experiencia pasada. Soy ya un veterano en el uso de la tecnología digital. Viví, con poco más de veinte años, la aparición del primer PC (allá en 1982) y enseguida empecé a trabajar con ellos. Era adulto joven cuando apareció Internet (allá a mediados de los noventa) y me entusiasmé con sus posibilidades cuando todavía era un territorio inexplorado y desconocido.

      Decía que estoy a punto de cumplir los cincuenta años y, habiendo probado de todo con la tecnología, me van a permitir que sea políticamente incorrecto y decir públicamente cosas que, en el discurso actual de la blogosfera, son contracorriente. Mis ideas y valoraciones – quiero dejarlo claro- no están escritas desde la tecnofobia que acompaña a muchos colegas de mi generación y de otras anteriores, sino que son fruto de la experiencia y conocimiento que he ido acumulando con el uso de la tecnología digital a la que llevo enganchado desde hace más de dos décadas.

      Internet ha sido, y sigue siendo para mí, un espacio mágico donde no sólo trabajo, me divierto, me comunico,… sino que es parte necesaria de mi realidad cotidiana. Soy un habitante del ciberespacio, y esto significa que paso muchas horas diarias en la web haciendo múltiples actividades: escribo en este blog que estás leyendo, leo textos de otros blogs, imparto docencia a través de aulas virtuales, administro una comunidad virtual de docentes en una plataforma de redes sociales, abro varias veces al día mi correo electrónicamente, elaboro y publico muchas presentaciones multimedia en la red, constantemente estoy curioseando y probando nuevos recursos o herramientas on line, busco música y la descargo en formato MP3, compro y planifico viajes a través de Internet, mantengo un sitioweb personal en el que difundo mis trabajos académicos, veo videoclips de todo tipo – de humor, de entrevistas, de programas de televisión, musicales, …-, en fin, que soy un habitante activo del ciberespacio.

      Desde que tuve mi primera dirección de email –allá en 1993/94- y, en consecuencia, fui visible digitalmente, han pasado muchas cosas en Internet: la proliferación de los sitios web, el surgimiento y crisis de las empresas punto com, el proceso de popularización y acceso masivo a la Red, el incremento de la carga y descarga de ficheros desde el ruidoso modem de 28,8 Kbps. al silencio de los actuales router ADSL con conexión wifi que descargan varios megas, la digitalización de los servicios administrativos, bancarios, comerciales, educativos, audiovisuales, periodísticos, el surgimiento de las redes sociales y los cambios culturales que se están produciendo en los jóvenes por el uso y abuso de la tecnología, la mercantilización de los contenidos y servicios on line, etc. De la web 1.0 hemos pasado a la 2.0 y pronto a la3.0.

      Me encanta Internet y la digitalización de la información y la cultura. Pero hay muchas cosas de lo que está ocurriendo hoy en día en la Red que no me gustan. Y quisiera decirlo públicamente. Para ello, a lo largo de los próximos días y semanas, iré publicando en este blog lo que no me gusta de la actual Internet, es decir, de la web 2.0.

      Voy a iniciar una serie de entradas o pequeños artículos donde iré a contracorriente. Me gustaría dejar claro que no pretendo expresar mi disgusto con la tecnología actual, sino mostrar mi malestar con ciertas conductas sociales –y por tanto humanas- que se están produciendo con dicha tecnología. Lo que critico no es la web 2.0 y sus beneficios para construir una sociedad más democrática, plural y solidaria: conocimiento libre, redes sociales, intercambio de información, fácil publicación y acceso, etc. Mis críticas son hacia ciertos comportamientos sociales, económicos y culturales que se están produciendo con los actuales recursos de la web 2.0  y que muchos cibernautas, sin querer, están potenciando. Lo que sigue son dardos –como decía Lázaro Carreter- hacia prácticas de la Web 2.0 que poco ayudan a desarrollar una Internet más democrática en el proceso de construcción colectiva y plural de la cultura y el conocimiento.

      Estos diez pequeños dardos se titulan del siguiente modo:

      -          Tecnología maleducada
      -          Conocimiento fastfood. Mucha información genera ignorancia
      -          Internet no existe. Los internautas sí
      -          Lobos con piel de cordero
      -          Personalidades cruzadas
      -          Los eslogans que sustituyen al pensamiento elaborado
      -          La incontenible afición al último gadget
      -          Epilogo